Proyecto MANIDES, ref. PID2020-113793GB-I00.
De septiembre 2021 a agosto 2025. Importe: 40 000 €Investigador principal: José Miguel Carrión
Investigadores miembros de EPINUT: Marisa González Montero de Espinosa, Noemí López-Ejeda y María Dolores Marrodán.Resumen:
Las investigaciones de historia antropométrica de las últimas décadas arrojan evidencia sobre la tendencia secular de la estatura adulta, las diferencias territoriales (rural/urbana), regionales y las desigualdades sociales del estado nutricional desde las cohortes de 1840 a 1950. Pero sabemos muy poco del alcance de la malnutrición y su impacto diferencial en los patrones de crecimiento infantil de uno y otro sexo. La desnutrición crónica, prevalente en el siglo XIX con la industrialización y la urbanización, y la malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad), en aumento con los nuevos estilos de vida y hábitos de consumo alimentario por la globalización, son objetivos de la nueva investigación desde una perspectiva histórica de género. El proyecto para 2021-24 desea generar conocimiento con indicadores antropométricos de uno y otro sexo que evalúan el impacto diferencial de la malnutrición en el pasado y el modo en que las poblaciones escaparon de ella. El proyecto aborda los ciclos de la malnutrición y la desigualdad de los niveles de vida biológicos en España desde mediados del siglo XIX hasta comienzos del siglo XXI. El enfoque privilegia las poblaciones vulnerables y los ambientes de pobreza, marginación y desigualdad que coexisten en las diferentes trayectorias de malnutrición.
Entre los principales objetivos específicos sobresalen: a) reconstruir indicadores de malnutrición infantil y maternal e impulsar nuevos métodos de análisis del estado nutricional desde una perspectiva de largo plazo y comparada en escenarios internacionales, principalmente con poblaciones iberoamericanas; b) medir el alcance del retraso de la maduración biológica entre grupos sociales y explorar las condiciones ambientales que perpetuaron el ciclo intergeneracional de pobreza y desnutrición; y c) explorar los determinantes de la desnutrición y su escape (dietas, enfermedad, programas gubernamentales, saneamiento, educación y renta). El proyecto enlaza con otros anteriores que estudiaron los cambios seculares de la altura y sus relaciones con la alimentación, la salud y el crecimiento económico. Se inscribe en el estudio de los indicadores utilizados para medir el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el ODS 2 (Hambre cero) y ODS 3 (Buena salud y bienestar), además del ODS 5 (Igualdad de género).
Red Temática PHA-HIS. RED2018-102413-T. RedNISALDes
EPINUT es uno de los grupos participantes.
Objetivos:
Impulsar la investigación temática bajo el enfoque multidimensional.
Promover la colaboración interdisciplinar.
Planificar actividades conjuntas: talleres, seminarios, jornadas, congresos, exposiciones, publicaciones...
Consolidar resultados de actividades de I+D+i atrayendo talento y fondos para su difusión.
Transferir conocimiento a la sociedad y difundirlo especialmente al gran público.
Desarrollar estrategias de promoción internacional y posicionamiento estratégico que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar.
Participan:
- Hospital de Guadarrama.
- Grupo EPINUT, Universidad Complutense de Madrid.
- Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA).
Desde septiembre 2021.
Investigador principal: Jesús Román Martínez (EPINUT).
Investigadores miembros de EPINUT: Antonio Villarino, Andrea Calderón y María Dolores Marrodán.Resumen:
La desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) es un fenómeno crecientemente detectado en el ámbito hospitalario que necesita atención inmediata y suficiente. Especialmente importante es todo lo que se refiere a su detección y diagnóstico temprano lo que, sin duda, repercutirá en su tratamiento precoz y en el bienestar y pronóstico del paciente. El objetivo es diagnosticar tempranamente DRE y obesidad sarcopénica en los pacientes de un hospital de media estancia aplicando técnicas ecográficas para complementar y mejorar la evaluación nutricional.
Entidad financiadora: Universidad Complutemse de Madrid, XVII convocatoria de ayudas para proyectos de cooperación que contribuyan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
2021. Importe: 14 999 €Investigador principal: Cristina Herrero de Jauregui.
Investigadores miembros de EPINUT: Roberto Pedrero Tomé, María Sánchez Álvarez y María Dolores Marrodán.Resumen:
Se cooperará con la Universidad de El Salvador y otros socios locales para fortalecer la red de investigación aplicada al desarrollo (RIAD) establecida en 2018, analizando la calidad de suelos y aguas de la cuenca baja del río Lempa y su relación con la producción de alimentos, la seguridad alimentaria y la salud de la población local, para mejorar la producción sostenible de alimentos y la calidad de vida de la población
Objetivo general: Determinar la relación entre la calidad de los recursos suelo-agua y la producción y calidad de los alimentos, salud y seguridad alimentaria de la población del Bajo Lempa (El Salvador), para desarrollar directrices de manejo sostenible de estos recursos y políticas públicas que contribuyan a protegerlos.
Objetivo específico: Establecer vínculos de cooperación universitaria para impulsar estrategias de manejo sostenibles en el tramo bajo del río Lempa que mejoren la calidad de los suelos y del agua y garanticen unas condiciones de vida saludables para la población local.
Entidad financiadora: Universidad Complutemse de Madrid, XVII convocatoria de ayudas para proyectos de cooperación que contribuyan a la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible.
2021. Importe: 14 250 €Investigador principal: Jesús Román Martínez (EPINUT).
Investigadores miembros de EPINUT: Antonio Villarino, Andrea Calderón y María Dolores Marrodán.Resumen:
Es una colaboración entre la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Tuléar (Sur de Madagascar) que permita apoyar programas de lucha contra la malnutrición existentes en la región a través del diagnóstico, estudio de sus factores y análisis de los tratamientos para reducir su incidencia y sus consecuencias en la calidad de vida de la población.
El objetivo es la disminución de la prevalencia de la malnutrición y de sus consecuencias en menores y mujeres en riesgo de exclusión social en la citada región, así como fomentar la corresponsabilidad y colaboración con la Red Sanitaria Pública y con la comunidad universitaria local.
En colaboración con Acción Contra el Hambre / Action Against Hunger UK.
Agencia financiadora: Enhanced Learning and Research for Humanitarian Assistance (ELRHA)
De mayo 2019 a mayo 2022. Importe: 574 963,17 €Objetivo: investigar un protocolo modificado para el tratamiento de la malnutrición aguda severa, suministrado por los agentes de salud comunitaria, y compararlo con el protocolo actual de gestión comunitaria de la malnutrición aguda.
Investigadores principales: Noemí López-Ejeda (Epinut) y Saúl Guerrero.
Descripción del proyecto.
Proyecto Ref. PIP 0228.
Entidad financiadora: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina.
Duraciónn: 2019-2021.
IP: Evelia Oyhenart. Grupo de investigación LINOA (Laboratorio de investigaciones en ontogenia y adaptación), Universidad Nacional de la Plata (Argentina)
Proyecto de investigación de EPINUT mediante contrato (artículo 83) con AKORA EBS (Correduría de Seguros). Este proyecto cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC), así como del Sindicato Español de Pilotos de Lineas Aéreas (SEPLA).
El objetivo es analizar los patrones de morbimortalidad entre los pilotos en activo, de baja y jubillados de la aviación comercial tratando de identificar potenciales factores de riesgo vinculados al ejercicio de la profesión (exposición a distintos tipos de radiación, cambios de presión, alteración de los ritimos circadianos, fatiga o estrés, entre otros).
Duración inicial: entre mayo de 2019 y mayo de 2021.
Proyecto Ref. VR: /18
XV convocatoria de ayudas para proyectos de cooperación al desarrollo sostenible de la Universidad Complutense de Madrid.
Del 15 de abril al 31 de diciembre de 2019. Presupuesto: 40 534 €
IP: Belén Acosta Gallo (Dep. de Biodiversidad, Ecología y Evolución, UCM)Socios:
- Unidad Docente de Ecología, Grupo de Investigación EPINUT (Universidad Complutense de Madrid)
- Facultad Multidisciplinaria Paracentral, Universidad de El Salvador
- Municipalidad de Tecoluca
- Fundación CORDES
- Fundación del Valle
- Ministerio de Agricultura y Ganadería del Salvador
Objetivo general: Determinar la calidad y salud de los suelos y aguas en la zona baja del Río Lempa y su relación con la salud de los habitantes.
Objetivo específico: Fortalecer vínculos de cooperación universitaria para impulsar la creación de un centro de análisis de suelos en la región Paracentral de El Salvador e identificar una posible relación entre la calidad.
Se coopera con la Universidad de El Salvador y otros socios locales para establecer vínculos de investigación aplicada al desarrollo, impulsando un diagnóstico del estado de los suelos y la calidad del agua de la cuenca baja del Río Lempa, para conocer la salud de los suelos, calidad de sus aguas y poder determinar las actuaciones de manejo más apropiadas para sus explotaciones, mejorando las posibilidades de desarrollo económico y la calidad de vida de la población local.
Ref.: RED2018-102413-T. Red de investigación en el marco del plan estatal de I+D+i 2013-2016. Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento.
EPINUT es uno de los grupos participantes.
Proyecto nº 19
XIV convocatoria de ayudas para proyectos de cooperación al desarrollo sostenible de la Universidad Complutense de Madrid.
Concesión: abril 2018. Presupuesto UCM: 16 291 €
IP: Cristina Herrero Jáuregui (Dep. de Biodiversidad, Ecología y Evolución, UCM)Para evaluar el impacto de un programa de desarrollo es necesario medir el grado de bienestar de la comunidad a la que se destina, antes y después de la implementación del mismo. EPINUT se encargará de esta parte del proyecto, aplicando indicadores objetivos (o de comprobación del éxito) que valoren aspectos fundamentales relacionados con la salud, la seguridad alimentaria y las condiciones de vida de las poblaciones implicadas.
Informe del proyecto.
Proyecto PR41/17-21008
Programa de financiación de proyectos de investigación Santander — Universidad Complutense de Madrid.
Duración: diciembre 2017 a diciembre 2018. Presupuesto: 6 500 €
IP: M. D. Marrodán
Proyecto PR2009_17/01
IX convocatoria de ayudas a la investigación Cátedra Real Madrid — Universidad Europea.
Duración: octubre 2017 a septiembre 2018.
IP: M. D. Marrodán
Participantes: Acción Contra el Hambre (ACF-Spain) y Grupo Epinut-UCM (M. D. Marrodán, N. López-Ejeda)
Duración: diciembre 2015 a marzo 2017
Presupuesto: 187 904 $El grupo Epinut recibe por este proyecto el premio de Diario Médico “Mejores Ideas 2016” en investigación biomédica y asistencia sanitaria, categoría mecenazgo y solidaridad. Entregado el 28 de noviembre de 2016 en Barcelona.
Proyecto OBEXHELP-14
Entidad financiadora: Laboratorios Catalysis.
Participantes: Universidad Autónoma de Madrid (C. Prado, I.P.) y Epinut-UCM (M. D. Marrodán)
Duración: mayo 2014 - mayo 2016
Convenio universitario y de investigación entre el grupo Epinut.UCM y el Cuerpo Académico 27 de la UACH.
En febrero de 2013 la Dra. Cabañas visitó la UACH para establecer las bases de esta colaboración. Más detalles.
Convenio para colaboración y desarrollo de actividades de investigación. Se pretende desarrollar un modelo de validación para mediciones antropométricas básicas recogidas por la esta ONG, que sirva como indicador predictivo de desnutriciíon en niños.
Asimismo, ACH participará en actividades formativas y divulgativas dirigidas a los alumnos de la Universidad Complutense interesados en la nutrición y la cooperación.
Participan:
- Acción contra el Hambre
- Epinut
- Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación
- Fundación Alimentación Saludable
Duración: 2012-2017
Detalles del convenio (Tribuna Complutense nº 127, 22 de junio de 2012): revista digital :: versión texto.
Entidad financiadora: Dirección Europea de Investigación y Cooperación Internacional del CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique).
Participan:
- Museo del Hombre París CNRS —centro coordinador— (I.P.: F. Roville-Sausse)
- Universidad Autónoma de Madrid (I.P.: C. Prado)
- Universidad Cadi Ayyad de Marrakesh (I.P.: M. Bahaali)
- Universidad Complutense de Madrid (I.P.: M. D. Marrodán, EPINUT)
Duración: 2012-2015
El objetivo del proyecto “A cubo” es desarrollar un trabajo de campo con los niños y jóvenes para investigar su composición corporal, sus hábitos alimenticios y sus condiciones físicas, pero también formar al profesorado de primaria, secundaria y bachillerato para poder detectar a tiempo problemas como la obesidad o los trastornos del comportamiento alimentario. En definitiva, una investigación dentro del aula en la que estarán implicados los docentes y el alumnado.
El proyecto se ha iniciado en febrero de 2013. Hay información detallada en la sede web del proyecto, A-cubo.XTRweb.com
Organiza el grupo Epinut.UCM con el Colegio Profesional de la Educación (CDL). Colabora el Colegio Oficial de Biólogos de la Comunidad de Madrid.
Entidad financiadora: Laboratorio Catalysis.
I.P.: Consuelo Prado (UAM)
Duración: 2012-2013
Proyecto PI09/90823
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. Instituto Carlos III.
Centro de realización: Gerencia de Atención Primaria del Madrid. Área 11.
Solicitante: Agencia Laín Entralgo
Participantes: Universidad Complutense de Madrid
Duración: 2010-2013
Proyecto C/030659/10
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Participantes: Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Marrakech
I.P.: Pilar Montero (UAM)
Duración: 2010-2012
Proyecto A-030303/10
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Participantes: Universidad Complutense de Madrid†, Universidad Nacional de Catamarca‡, Universidad Nacional de Jujuy‡ (†España, ‡Argentina)
I.P.: M.ª Soledad Mesa Santurino (UCM)
Duración: 2010-2012
Proyecto A-025549/09
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Participantes: Universidad Complutense de Madrid†, Universidad Nacional de Catamarca‡ y Universidad Nacional de Jujuy‡ (†España, ‡Argentina).
I.P.: M.ª Soledad Mesa Santurino (UCM)
Duración: 2010-2011
Entidad financiadora: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnología. República Argentina.
Participantes: Universidad Nacional de Catamarca‡ y Universidad Complutense de Madrid† (†España, ‡Argentina).
I.P.: Delia Beatriz Lomaglio (UNCA)
Duración: 2008-2011
Entidad financiadora: Agencia Española de Cooperación Internacional.
Participantes: Universidad Autónoma de Madrid†, Universidad Complutense de Madrid† y Universidad de Marrakech‡ (†España, ‡Marruecos).
I.P.: Pilar Montero (UAM)
Duración: 2009-2010
Proyecto ACI2008-1253000756
Entidad financiadora: Ministerio de Educación y Ciencia. Acciones Integradas Hispano-Francesas.
Participantes: Universidad Autónoma de Madrid†, Universidad Complutense de Madrid† y Museo del Hombre de París‡ (†España, ‡Francia).
Responsables: C. Prado (UAM†), M. D. Marrodán (UCM†), F. Roville-Sausse (CNRS‡).
Proyecto GCL2005-03752/BOS
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Información detallada de este proyecto.